El maniqueísmo del Premio Nobel, Jorge Luis Borges, un caso - Ángel Muñoz


No es nuevo el ver las realidades solo en blanco y negro, sin detallar los matices, ello parece que está presente en muchos aspectos de la vida social, incluyendo el comportamiento de las academias, en este caso me refiero a la sueca, que otorga los premios Nobel.
Como todos saben esta Real Academia otorga todos los años su premio en distintos renglones, medicina, paz, economía, química y literatura, y desde luego toda selección para hacerse merecedor y acreedor el premio pasa por un riguroso estudio, sin embargo como todo acto humano está presente la subjetividad, por aquello que no somos objetos sino sujetos, en ocasiones lo subjetivo podría tener un peso importante.
Así podría quedar demostrado con lo ocurrido con el escritor argentino Jorge Luis Borges, un intelectual que dedicó su vida desde su infancia a las letras, escribió durante toda su vida e hizo grandes aportaciones a nuestra literatura latinoamericana, ello le valió para recibir varios premios importantes, es más, los recibió todos incluyendo el Cervantes, el más valorado de la lengua castellana, menos el Nobel de literatura.
Y ello según los entendidos, porque se pronunció a favor del golpe de estado que derrocó a Eva Perón el 24 de marzo de 1976, quien había sucedido en el mando a su esposo Juan Domingo Perón cuando falleció en 1974, pero no solo se pronunció favorable al golpe Borges, también lo hizo Ernesto Sábato y otros intelectuales que fueron arrinconados y perseguidos por el régimen populista de Perón.
Borges había sido excluido y marginado por el peronismo, porque este no compartía ni su ideología ni sus prácticas y lo hizo saber públicamente.
Como se sabe la dictadura de Videla en Argentina, como todo régimen de su tipo, cometió crímenes execrables, como torturas y desapariciones forzosas, pero esto no puede ser endosado a Borges, porque esto ocurrió mucho después del golpe y de que este aceptara un almuerzo con Videla, posteriormente la academia de la lengua chilena lo invitó a una actividad intelectual a la cual asistió y el dictador Augusto Pinochet le invitó a un almuerzo a la casa de gobierno y Borges aceptó, entonces por reunirse con estos dos dictadores se le niega el premio Nobel, pero para buscar una comparación similar, se podría mencionar a Pablo Neruda, quien estaba de acuerdo con los crímenes de Stalin y según testimonio de Octavio Paz, le confesó que compartía el asesinato de Trosky y que además era necesario, y Neruda recibió el premio Nobel de literatura, quién podría oponerse a ello, es evidente que tenía todos los méritos para recibirlos, otro es el caso del colombiano Gabriel García Márquez, este magnífico escritor fue uno de los más grandes propagandista del régimen de Fidel Castro y su familia, que se adueñaron de Cuba hace más de 60 años, en los cuales han tiranizado, asesinado y cometido las peores atrocidades contra ese pueblo, y sin embargo recibió el Nobel de literatura, quién podría objetarlo, quién podría estar en contra, si tenía todos los méritos para recibirlo, ahora las preguntas que podrían hacerse son algunas como estas:
¿Hay dictaduras buenas y dictaduras malas?
¿Existen dictaduras criminales y otras que no lo son?
¿Vale más la vida de un argentino o chileno, que la de un cubano o un ruso?
¿Fue más criminal Videla y Pinochet, que Fidel Castro o Stalin?
Es cierto que Borges fue un hombre de pensamiento conservador, pero ello no lo hace un ser despreciable, tanto Neruda como Márquez se decían de pensamiento progresista y avalaban regímenes que cometieron y aún cometen crímenes horrendos; de tal forma que parece que hasta las academias por muy prestigiosas que estas sean aplican un maniqueísmo siempre inconveniente porque ni es objetivo ni es justo.
Borges además de los muchos que recibió, se le fueron otorgado varios Doctorados Honoris Causa por muchas universidades del mundo.
Habría que estudiar si Borges tenía o no los méritos para recibir el Premio Nobel de Literatura, la mayoría de los catedráticos y académicos coinciden en que si los tenía y lo que impidió que se le fuese otorgado obedece a razones de orden político y no académicas.
Hay que decir en honor a la verdad, que Borges estuvo en contra de la dictadura en su país, Argentina, y no solo eso sino además, cuando fueron juzgados los criminales que ejercieron la tiranía desde 1976 hasta 1983, llegó a decir que "estos militares que abolieron la constitución y todos los códigos ahora pedían garantías constitucionales".
El mayor homenaje y tributo que se le puede brindar a un escritor es leerlo, quiero dejar dos pensamientos de Borges, que recogen en parte su pensamiento respecto a las letras.
Dijo:
"Hay que buscar la felicidad en la lectura".
"Que otros se jacten de los libros que han escrito".

0 Comentarios