Jermán Ubaldo Lira, el autor del Himno del estado Miranda ¿En el Cementerio de Petare? por Ana Muñoz


Jermán Ubaldo Lira fue un reconocido compositor, organista, violinista y director de bandas venezolano, quien se destacó por su contribución a la música sacra y popular,así como en la formación de generaciones de músicos a través de sus bandas y su trabajo como maestro de capilla.
Nació el 29 de mayo de 1867, en Petare, en una pequeña casa ubicada en la Calle El Oro. Hijo de Rosalía Camacho y el compositor Celestino Lira, quien le dio sus primeras clases de música. Inicio sus estudios de teoría musical, solfeo, composición y dirección con el maestro José María Velásquez, músico de la escuela de Chacao. Para continuar sus estudios se trasladó a Caracas, quedándose en casa de una familia amiga. De regreso a Petare ayudó a su padre en sus labores como maestro de capilla, en la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús, y abrió una pequeña sastrería en la calle El Comercio, actualmente avenida Francisco de Miranda.
Tras la muerte de su padre en 1898, Jerman Ubaldo Lira heredó el cargo de maestro de capilla de la iglesia de Petare, cargo que ocupo por diez años. En 1909 compuso un himno en honor al generalísimo Francisco de Miranda, con letra del poeta Jacinto Áñez, el cual sería nombrado posteriormente como himno oficial del estado Miranda. Lira compuso una amplia variedad de música, destacando en los géneros religioso, instrumental, lirico y popular. En el género sacro destaca el Miserere, adoptado para los servicios del miércoles santo en la Basílica de Santa Teresa. También compuso valses, joropos y pasos dobles, como Tu corazón, Cielos sin nubes, Alacrán, y Homenaje a Guarenas. Fundo varias bandas, entre ellas, la banda 5 de julio, (1912) y la banda Sucre, (1927). Jerman Ubaldo Lira fallece el 17 de marzo de 1970, a los 103 años de edad, en Petare, dejando un amplio legado en la historia musical de Venezuela.
El señor José Terán relata, una nota publicada en El Nacional, el 31 de octubre de 2010, cuerpo Ciudadanos, como él y otros petareños habían realizado el hallazgo de la tumba del insigne músico petareño en el antiguo cementerio Maraury o cementerio de Petare, clausurado en 1972. Esto ocurrió durante una jornada de limpieza, realizada por miembros de la comunidad, quienes abogaban por la recuperación del mismo como memoria histórica de la comunidad petareña, sin embargo, esta petición no fue considerada, ya que como todos sabemos, desde 2005 se construyó en su entrada un Centro de Diagnóstico Integral y una Sala de Rehabilitación Integral. En la actualidad no sabemos con exactitud si los restos de nuestro músico petareño permanecen allí, lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Por qué un personaje que aporto tanto al arte y cultura de nuestro país nunca fue llevado al Panteón Nacional?

0 Comentarios